domingo, 22 de noviembre de 2015

TECNICAS DE LA EXPLORACION FISICA

HERRERA OCAMPO LORENA

INSPECCION

Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista, para detectar los hallazgos anormales en relación con los normales.
El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en términos de cultura, nivel educativo, nivel socio económico y problemas actuales (historia general de salud).
La edad, el género y la raza del paciente son factores útiles para interpretar hallazgos.


Se divide en dos:
1) Inspección General: Incluye el aspecto general, el estado mental, los signos vitales, el peso y altura, postura, marcha y piel.

Aspecto General:
  • Constitución mesomorfa: Cuando se presenta un desarrollo armónico, proporcionado.
  • Constitución ectomorfa: Cuando predomina un crecimiento en altura, con tendencia a ser delgado y tener extremidades largas.
  • Constitución endomorfa: Cuando predomina una talla corta, asociada a sobrepeso.
Observar la higiene general: limpio, arreglado o sucio y desaliñado.

Estado Mental:
  • Orientación en las 3 esferas: Espacio, lugar y tiempo (nombre, fecha y localización actual).
  • Tono de voz: Tono elevado, tono claro.
  • Pensamiento: Coherente, generalizado o vago durante la conversación.

2) Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitourinario y extremidades.

Esta puede combinarse con el resto de los métodos de exploración; los cuales son:


Palpación
Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto, para detectar la presencia o ausencia de masa o masas, presencia de dolor, temperatura, tono muscular y movimiento, y corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.
  1. Directa: inmediata por medio del tacto o presión.
  2. Indirecta: mediante el uso de instrumentos.




Percusión
Es el método que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos, cualquier segmento del cuerpo, para producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente y determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano.
  1. Directa: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos en forma suave, breve y poco intensa.
  2. Digito-digital: Se realiza percutiendo con un dedo d la mano derecha sobre otro dedo de la mano izquierda, sobre la región a explorar.
  3. Indirecta: Mediante el uso de instrumental.



Auscultación
Es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído para valorar ruidos producidos en los órganos y detectar anomalías en los ruidos fisiológicos mencionados.
Desarrollo
Intervención
Fundamentación
1) Mediante el interrogatorio o entrevista, valorar la historia clínica del paciente.
El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en términos de cultura, nivel educativo, nivel socio económico y problemas actuales (historia general de salud). La edad, el género y la raza del paciente son factores útiles para interpretar hallazgos.
2) Mantener una actitud profesional en las relaciones con el paciente y su Familia.
Una relación de ayuda es aquella en la que una persona facilita el desarrollo o crecimiento de la otra. Los valores, creencias y prejuicios influyen en la práctica de la profesión.
3) Preguntar el estado de las principales funciones vitales y manifestaciones clínicas.
El conocimiento integral del paciente aumenta la capacidad del personal de enfermería en la toma de decisiones.
La detección oportuna y correcta de las manifestaciones clínicas permite la remisión del usuario hacia aquellos profesionales de la salud.
4) Explicar el procedimiento al Paciente.
La comunicación efectiva influyen en la participación asertiva del individuo.
5) Lavado de las manos y organizar el equipo.

Los niveles de higiene apropiados, una técnica correcta y un buen conocimiento del equipo que se utiliza pueden reducir la aparición y gravedad de complicaciones.
6) Iniciar la exploración, en el orden señalado de los métodos.

Valorar los signos vitales y somatometría.

Realizarlo de lo general a lo específico, céfalo caudal, de afuera hacia adentro, de la parte media a la lateral, de la parte anterior a la posterior y de la parte distal a la proximal.

La determinación cuantitativa y cualitativa de ciertos valores depende de la técnica y las condiciones óptimas de uso y función.








INTEGRACION DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA EN LOS CUIDADOS ENFERMEROS

AGUILAR MARTINEZ ILSE CITLALI


LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE INTEGRA YA QUE CUANDO UN PACIENTE LLEGA CON ALGÚN PROBLEMA ES NECESARIO SABER LA CAUSA DE ESTE Y LAS RAMAS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA SON LA BASE PARA DAR CON EL PROBLEMA Y ASÍ PODER PONERLE UNA SOLUCIÓN O COMENZAR A DARLE UN TRATAMIENTO DIGNO DEL PROBLEMA,LOS ENFERMEROS SE ENCARGAN DE HACER ESTAS REVISIONES POR ESTO SE INTEGRA EN LOS CUIDADOS QUE ESTOS PROPORCIONAN.

CONCEPTO Y PROPÓSITO DE LA EXPLORACIÓN FISICA

AGUILAR MARTINEZ ILSE CITLALI

Examen físico


Durante un examen físico (exploración física), el médico estudia su cuerpo para determinar si usted tiene o no un problema físico.
Un examen físico por lo general comprende:
  • Inspección (observar el cuerpo).
  • Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos).
  • Auscultación (escuchar los sonidos).
  • Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas del cuerpo).
  • TODO ESTO CON EL FIN DE BUSCAR EL PROBLEMA QUE PRESENTA PARA PONERLE UNA SOLUCION.

VIGILANCIA DEL ENTORNO COMO POSIBLES FUENTES GENERADORAS DE ACCIDENTES Y DESASTRES

AGUILAR MARTINEZ ILSE CITLALI

CUANDO TIENES UN PACIENTE EL ES LA PRIORIDAD Y TU DEBER ES LLEVARLO AL GRADO MÁXIMO DE BIENESTAR PARA ASÍ PODER HACER QUE ESTE SE INDEPENDICE.
CUANDO TU PACIENTE ESTA EN SU HABITACIÓN ES INDISPENSABLE QUE SU ENTORNO SEA SEGURO PARA EL, SI HAY ALGO QUE LE CAUSE INCOMODIDAD O QUE HAGA QUE SU SALUD SE ALCANCE MAS LENTAMENTE, LA ENFERMERA  DEBE ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA Y ASÍ SEGUIR CON EL PROCESO DE CUIDADOS.

Medidas y Medios de seguridad

TIVERIA SOTELO RAMIREZ

Medios de sujeción e inmovilización

Utilizaremos siempre sujeciones de tipo estandarizado y homologado que impida ejercer una excesiva
presión en las extremidades, que sean confortables, no lesivos, de ajuste rápido y con fácil acceso a los
puntos de fijación.
Unidad de Salud Mental:
• Juego de correas de sujeción mecánica completo (con independencia de que la sujeción sea total o
parcial) compuesto por:
- Cinturón ancho abdominal.
- 2 sujeciones para los miembros superiores.
- 2 sujeciones para los miembros inferiores.
- Alargaderas para poder fijar mejor las contenciones a la cama.
- Botones o anclajes suficientes para todas las sujeciones anteriores. Botones de sujeción y
sus correspondientes cierres de imán o de muelle.



Medidas y Medios de seguridad

TIVERIA SOTELO RAMIREZ



Uso de barandales
           Este es para impedir que el paciente sufra algún accidente como el caerse de la camilla y así sufrir una lesión. La caída de pacientes es un acontecimiento que podemos evitar con algunas medidas sencillas. Los pacientes geriátricos, los que tengan algún tipo de encefalopatía u otros problemas. Es importante mantener los barandales arriba y no abajo e indicar a los familiares y al paciente que medicas deben tomar para evitar que el enfermo caiga. También nos sirve de apoyo cuando queremos mover o trasladar al paciente de la cama hacia una silla de ruedas. Se entenderá por caída a los acontecimientos que se traducen en que el paciente desciende involuntariamente al suelo o a un nivel inferior de superficie. Las consecuencias de una caída son variables leves (ej.: erosiones, heridas menores) y severas (ej.: TEC, fracturas, muerte). El uso de barandales es estricto en pacientes menores de seis años Pacientes seniles Inconscientes Estados de inestabilidad física, mental o emocional generada por fármacos o patologías neurológicas. Se debe indicar a los familiares que cuando estos estén arriba no deben bajarlos para evitar así un accidente previo.




MEDIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

TIVERIA SOTELO RAMIREZ

Pulsera de identificación

Identificación del paciente es un procedimiento que permite al equipo de salud tener la certeza de la identidad de la persona dura el proceso de atención. La instalación del brazalete o pulsera de identificación se realizara dentro de las primeras 4 horas de hospitalización del paciente.
 En caso de RN se realizara inmediato al nacimiento y antes de la primera hora de hospitalización. Si el RN hospitalizado proviene de parto o pabellón, el profesional a cargo de realizar el ingreso debe verificar que el BL esté instalado, verificar que los datos concuerden con los de la ficha de parto, registrar el código y ubicación. El brazalete será colocado en el brazo derecho o izquierdo, de preferencia dependiendo de las condiciones físicas del paciente, de no ser esto posible instalarlo en las extremidades inferiores. En el brazalete se registrara el nombre, los apellidos y el RUT del paciente. En caso de RN se registrara el nombre de la madre, el peso, talla, fecha y hora de nacimiento, si el RN se hospitaliza por otra vía de ingreso se registrar el nombre, los apellidos y fecha de nacimiento. Deberá ser escrito por la enfermera, técnico paramédico o aquel que esté a cargo del paciente, con lápiz y letra legible. Deberá educarse a la familia y al paciente respecto al uso y beneficios de la identificación. En los pacientes que van a ser sometidos a eventos quirúrgicos se agregara el grupo sanguíneo, el peso y la talla. Deberá ser retirado al alta, por la familia en su domicilio. En caso de fallecimiento del paciente, el cuerpo conservara el BL Identificador hemo es especial para pacientes con hemodiálisis ya que a estos no se les puede administrar algunos medicamentos y son pacientes delicados. Pulseras de identificación sanguínea con código de barras: se utiliza la identificación mediante códigos de barras esterilizados y códigos alfanuméricos. Hace coincidir de forma precisa el paciente correcto con la sangre correcta. Características de la pulsera: Impresión térmica de datos Cierre seguro, no adhesivo Codificación Material antialérgico Fácil lectura Flexibles






Medidas y Medios de seguridad

TIVERIA SOTELO RAMIREZ



.  Medidas y Medios de seguridad 

TIMBRE DE ALARMA


Timbre de alarma Es importante para evitar accidentes en los hospitales, este sirve para llamar a la enfermero o enfermero a cargo de un paciente cuando este necesite algo. Uno de los principales accidentes que ocurren en un hospital son las caídas de la cama de los pacientes por ello el timbre de alarma es un método para evitar que sucedan esto. Este funciona oprimiendo el botón que se encuentra próximo a la cama. Al llamado, en la central de enfermeras contestaran por el interfono y podrá solicitar lo que desee, también sirve para cuando el paciente tenga una emergencia y no este consiente el familiar pueda pedir ayuda a través de este dispositivo. En cada baño se encuentra un timbre (alarma) que enciende el foco rojo en la puerta, el timbre no dejara de sonar hasta que la enfermera acuda a apagarlo, se usa en caso de que el paciente necesite asistencia médica. Existe un tipo especial de alarma llamado AMBULAR es un producto eficaz para un paciente que quiere evitar caídas. Con este sistema no hay necesidad de utilizar almohadillas de sensores, los imanes o tirar de las alarma de patillas. Este es un dispositivo electrónico con un interruptor sensible a la posición que acciona una alarma sonora cuando el paciente intenta levantarse de la cama sin ayuda. Una vez activada la alarma alerta a la enfermera dándole la oportunidad de intervenir. Intervenciones: se debe explicar al paciente los objetivos y el procedimiento para manipular las alarmas y su ubicación. Comprobar que estas funcionen, e indicarle al paciente cuando debe utilizar la alarma.


Aseo y arreglo de la unidad del paciente.

RODRIGUEZ CORTEZ ZAYRA ESTFEANIA

ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD

UNIDAD DEL USUARIO

La unidad del usuario, en general, es el conjunto formado por el espacio físico, el mobiliario y el material que en el domicilio o institución, se dispone para esa persona, para su tratamiento o recuperación.



ASEO DIARIO DE LA UNIDAD

Es la limpieza y arreglo que se hace diariamente de los elementos que componen la unidad del paciente.

OBJETIVOS

  1. Mantener orden y limpieza en el servicio.
  2. Aumentar las medidas de comodidad y seguridad para el paciente y otros pacientes.

PRECAUCIONES

  1. Secar los objetos de metal para que no se oxiden.
  2. Dejar ventilar y secar la unidad durante un tiempo prudencial.
  3. Hacer la desinfección terminal según las técnicas usadas en el hospital cuando se trate de pacientes infecto-contagiosos.
  4. Cambiar el agua cuantas veces sea necesario.
DESINFECCION DIARIA

Es un proceso físico-químico que destruye la mayoría de, los microorganismos patógenos, y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por eso los objetos que se van a desinfectar se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos, recuerde:

ü  Siempre inicie de lo limpio a lo contaminado
ü  De adentro hacia afuera
ü  Uso de doble balde
ü  Desinfecte con hipoclorito a la concentración definida
ü  Realice la limpieza y desinfección de cada uno de los cubículos por separado.
ü  La desinfección incluye las zonas horizontales.
ü  Lave y desinfecte todos los días los recipientes primarios.

Mobiliario, equipo y material

 RODRIGUEZ CORTEZ ZAYRA ESTEFANIA

El mobiliario que debe formar parte de una habitación hospitalaria depende del tipo de unidad de que se trate.

Cama

Sirve para acoger al paciente, por lo que debe estar en perfectas condiciones de conservación y mantenimiento, para que permita la correcta acomodación del paciente. Irá provista con toda la lencería necesaria. Debe colocarse en la habitación de manera que tenga tres de sus lados libres, para facilitar el trabajo del personal sanitario (cambios posturales, aseo del paciente, aplicación de cuidados, etc.). Se dispone de forma que el cabecero esté en contacto con la pared, pero sin que se ubique debajo de la ventana, ni próxima a la puerta (para no impedir el acceso a la habitación o al aseo).



UNIDAD DEL PACIENTE

 RODRIGUEZ CORTEZ ZAYRA ESTEFANIA

CONCEPTO:


Se denomina unidad del paciente al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estancia en el centro hospitalario.

En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinillas para asegurar y respetar la intimidad de la persona. En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación. En una unidad de hospitalización habrá tantas unidades del paciente como número de camas.